PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PIENSA
IDENTIFICACIÓN:
Desarrollo
de la expresión escrita en niños de segundo año de Educación General Básica de
la Escuela Emilio Abad, de la ciudad de Azogues, a través de la lectura y
creación de cuentos.
JUSTIFICACIÓN:
Luego de
haber realizado las prácticas en la Escuela Emilio Abad, específicamente en
Segundo Año de Educación General Básica con un total de 35 alumnos y
conjuntamente con la maestra-docente Lcda. Patricia Saquicilí, se encontró un
problema principal que es la falta de comprensión de los alumnos cuando leen, y
por ende la escasa o nula estructuración al momento de crear cuentos; esta es la razón por la que se pretende
realizar este proyecto, cuyo objetivo es priorizar la lectura y la creación de
cuentos en los niños con el fin de fomentar y ayudar a los estudiantes con
problemas de lectura.
Como
grupo de PIENSA se decidió continuar con el proyecto planteado por la docente y
llevarlo a la realidad, ya que en la prácticas realizadas se notó que pocos son los niños de Segundo de
Básica que leen bien y sobre todo que entienden lo que están leyendo; tienden a
repetir constantemente las palabras, y a otros niños les cuesta pronunciar
bien, quedándose todo el contenido solamente en el papel o texto y no en la mente
de los pequeños; pero cabe recalcar que no son todos los niños quienes tienen
problemas, sino un porcentaje intermedio. El proyecto entonces va dirigido a
todos, ya que se enfoca de manera global, pero de preferencia para los niños
con problema de lectura.
Se sabe que
la lectura es un factor primordial para la una buena y correcta educación de
los niños, ya que fomenta la cultura y el desarrollo de la inteligencia. Hay que tener en claro que la lectura
se aprende antes que la escritura, y si el niño no aprende a leer bien así sea
las letras más fáciles y fundamentales, se le dificultará mucho escribir y peor
lograr la comprensión del tema.
Los niños tienen
la ventaja de aprender con mucha facilidad, es por esto que el proyecto va
dirigido a la lectura y escritura, pero no solo eso es importante, sino la
comprensión del tema que está leyendo, para de esta manera lograr una creación
de cuentos siguiendo su estructura, pero haciéndola interesante, de modo que el
aburrimiento desaparezca y lograr así un total interés por parte de sus
compañeros.
Un alumno que no
sepa leer bien, no estará apto para el resto de su recorrido como estudiante,
por eso es de vital importancia que, en una edad tan prematura, en la cual los
niños absorben todos los conocimientos, se fomente la lectura y escritura.
La lectura está
directamente vinculada con el fracaso o el éxito escolar, de esta manera los
niños que tienen dificultades en los primeros años con la lectura, y no reciben
algún tipo de ayuda por parte de sus padres, familiares o maestros, tienen
mayor probabilidad de terminar fracasando académicamente, por eso es
imprescindible que los profesores identifiquen a los niños que presenten algún
tipo de problema con la lectura, para poder ayudarlos a tiempo.
Mediante la lectura
el niño desarrolla la atención, y se concentra mucho más, estos factores son
muy importantes para llegar a la comprensión y al aprendizaje. La lectura
también incentiva a la reflexión y al dialogo, esto ayuda a que los estudiantes
tengan criterio y opinión propia, que es fundamental para su formación tanto
personal como estudiantil. Con todo lo expuesto anteriormente se puede decir
con claridad que una correcta escritura depende un cien por ciento de un
correcto aprendizaje en la lectura.
ANÁLISIS:
Para llevar a cabo el presente proyecto nos basamos
en el modelo pedagógico de la UNAE, ya que nos ayuda para poder determinar el
problema que fundamentalmente es la
falta de comprensión de la lectura para la creación de cuentos y dar las
posibles soluciones para lograr con éxito llegar al objetivo que es que los
niños puedan comprender sin problemas lo que están leyendo, a su vez esto le
permitirá realizar un cuento siguiendo su estructura.
Según (Alvarez Rodríguez, 2013), la Literatura es
un vehículo de
acceso único al
poder de la
lengua, se entiende entonces por escritura creativa a todo proceso que
genere ideas novedosas orientadas al
desarrollo del conocimiento
a través de la actividad escritural en
combinación con los
juegos didácticos creativos
propuestos..
Se debe tener presente que la lectura es una
actividad múltiple; cuando se lee y se comprende, el sistema cognitivo
identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos,
construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples
significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna
un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para
elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en el
conocimiento del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector
sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto
tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las
palabras.
Para (Cervantes, 2009), “esta multiplicidad de procesos que se
dan de manera simultánea no se desarrollan de forma espontánea y unívoca, sino
que se va adquiriendo y construyendo, la mayoría de las veces, sin instrucción
intencional. La educación formal en pocas ocasiones se encarga de enseñar la
comprensión en la lectura, más bien la hace funcionar como demanda que se le plantea
al estudiante, el deber comprender y el deber entender”.
Este descuido en la formación de hábitos de lectura
hace que frecuentemente nos encontremos con estudiantes que no comprenden lo
que leen. Ante esta problemática resulta vital promover en el estudiante
habilidades de lectura, la cual requiere controlar la actividad mental de una
forma determinada y hacia una meta concreta.
Ambos aspectos están íntimamente relacionados: el
modo como se lee y se regula la actividad mental mientras se lee, está
determinado por la finalidad que se busca al leer. No leemos un texto de la
misma forma para pasar el tiempo que para explicar el contenido en una clase; ni
se hace el mismo ejercicio mental si se lee para identificar y diferenciar las
ideas principales de las secundarias, para buscar el mejor título de un texto,
para deducir conclusiones o para hacer un juicio crítico del contenido del
mismo.
Es importante mencionar que en las actividades
cotidianas de enseñanza-aprendizaje existen algunos problemas que repercuten en
dicho proceso, siendo los más comunes, la mala ortografía, el escaso
vocabulario, la incorrecta reflexión de textos o la interpretación errónea de
la información que se comunica y el poco conocimiento general, por lo que es
necesario detenerse minuciosamente en los contenidos en donde hay que leer
textos, pues, de lo contrario no habría una comprensión adecuada o un
aprendizaje significativo. (Reorientar espacios, tiempos y estrategias
adecuadas).
Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen
ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor
profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una mayor
capacidad de comprender y te ayudarán en todas las áreas de aprendizaje.
Según (Bligoo,
s.f.)
“se deben realizar actividades antes de la lectura, en donde se entrega
información que ya se conoce sobre un tema y se señala lo que se espera del
texto, actividades durante la lectura y actividades después de la lectura.
Para obtener una buena lectura es importante comprender lo leído, a esto es a lo que se refiere la compresión lectora,
el momento en que el lector en este caso los niños puede recibir la información
suministrada por el libro y realizar una imagen mental del mensaje. Cuando se
alcanza a crear la imagen mental se puede decir que en realidad se comprendió
lo leído”
El libro proporciona una constante interacción con
el niño para que así el no solo comprenda lo leído, sino que adquiera conceptos
que le son útiles en muchos momentos.
“Una de las actividades más apropiadas para que los
niños inicien el proceso de trabajar la compresión lectora es proporcionar una
frase en desorden, en donde los niños deben ordenarla para que así la misma
proporcione un significado. Un ejemplo es niño el agua toma, la forma como el
niño debe organizar la frase es el niño toma agua. Otra actividad importante
para fomentar la compresión en la lectura es proporcionar un texto corto, en
donde se proporcionen algunos datos sobre una historia, después se le deben
proporcionar varias imágenes en donde el niño relacione la que tiene que ver
con el texto”. (Educapeques,
s.f.)
También para que los niños aprendan a ubicar lo
leído y por ende crear una imagen mental, se les puede proporcionar varias
imágenes y después se debe seleccionar una en específico, de acuerdo a algunos
datos proporcionados.
Siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños, se
les puede proporcionar una frase para que el niño la complete según su
imaginación y pueda inventar un cuento, siguiendo su forma o estructura como: Introducción
o planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace o final.
El proporcionar cada día una lectura diferente es
importante para que el niño pueda comprender diferentes tipos de lectura,
después de haber leído es importante hablar con el niño para que él le cuente
que leyó, no en forma de examen, sino como cuando alguien cuenta una historia
que le sucedió.
Para tener una buena compresión lectora, es importante que
los niños relacionen lo leído con una historia de su mundo, de esta forma se
sabrá que de seguro se comprendió lo leído.
Otra alternativa para que los niños se relacionen
con la lectura y la puedan comprender, es realizar una receta con los mismos,
de manera que ellos la lean y después comiencen a ponerla en práctica, teniendo
en cuenta cada uno de los elementos proporcionados.
Para que los niños creen imágenes mentales sobre
una historia es apropiado proporcionarles varias imágenes en donde ellos sean
los que generen la historia a partir de dichas imágenes, no tiene que ser
muchas imágenes, pueden ser pocas, pero muy coloridas y divertidas, capaces de
llegar con facilidad a la mente de los niños y evitar que la olviden, de esta
manera se puede lograr que ellos creen sus propios cuentos con su imaginación.
El tema de estudio: Desarrollo de la
expresión escrita en niños de Segundo de Básica, a través de la lectura y
creación de cuentos involucran tanto al estudiante como al docente, manteniendo
una estrecha relación con diferentes materias como el aprendizaje humano y mente
consciente, porque contribuye
a la formación del docente en su doble condición de estudiante y profesional
que como futuro educador debe desarrollar competencias de excelencia para la
dirección del proceso pedagógico y, una mejor comprensión del proceso de
aprendizaje humano en el que está inmerso, además potencia la interpretación
del papel de los procesos emocionales cuando se leen e inventan cuentos, así
como el análisis de formaciones y rasgos personológicos (actitudes, motivación y decisiones)
en la edad escolar y la adolescencia en el proceso de la Educación General
Básica, teniendo en cuenta lo que le aporta las neurociencias aplicadas a la
educación.
La materia de Aproximación y diagnóstico de modelos pedagógicos aplicados en
instituciones educativas también aportan con este proyecto puesto que ayuda al
estudiante a un acercamiento a la realidad
especifica de las instituciones educativas para determinar problemáticas que
permitirán el análisis y trabajo colaborativo partiendo de la realidad
educativa, en nuestro caso según las prácticas realizadas en el Segundo Año de
Educación Básica de la escuela Escuela Emilio Abad es un déficit en la lectura, la falta de
comprensión de la misma, siendo el problema principal la falta de
concentración, motivación e interés.
Por otra parte, la catedra integradora nos indica como es una ¨escuela
ideal¨. en este caso ayudaría mucho para lograr el objetivo deseado, que la
escuela cuente con el material didáctico necesario para la lectura y
elaboración de cuentos, para aspirar a eso obligatoriamente debe contar con una
amplia gama de libros de cuentos en la biblioteca, internet, proyector de
imágenes, libros para colorear, pinturas crayones, para fomentar la imaginación
y creatividad de los niños, un profesor capacitado en el tema y un buen
ambiente de trabajo. Para que de esta manera los estudiantes tengan todas las
facilidades para un correcto aprendizaje.
La enseñanza y aprendizaje de la lengua enseña
como su nombre indica la lengua, desde
la visión de una didáctica del habla que pone énfasis en los procesos de
comprensión y producción de significados
en diferentes contextos de comunicación; centra la atención en el discurso, por
tal razón se prioriza la enseñanza de estrategias que permitan lograr el dominio
de dichos componentes, a su vez se tienen en cuenta las habilidades que
intervienen en los procesos de la comunicación oral (audición y habla) y en los
de la comunicación escrita (lectura y escritura), así como el desarrollo de las habilidades en la
comprensión (audición y lectura) y construcción (habla y escritura). Esta
materia nos sirve de base, ya que se centra en varios aspectos a la vez como
son la audición, el habla, la lectura y la escritura, factores fundamentales
para lograr que el niño aprenda a leer correctamente y a escribir según lo que
observa y escucha.
La materia Modelos Educativos. Fundamentos, enfoques históricos del
pensamiento y valores, aportan a este proyecto por ser un referente
teórico para entender las
potencialidades y limitaciones del sistema educativo y puedan considerar y
ubicar los recursos como relaciones educador-estudiante, evaluación y demás
componentes inherentes al proceso formativo.
Y finalmente la materia de Modelos y procesos de investigación educativa pone énfasis en el conocimiento científico, sus
rasgos esenciales y características, así como la definición, funciones y
clasificación de la ciencia y la investigación científica, con ello se obtener
definiciones e investigaciones relevantes para lograr un real conocimiento del
tema. Se utilizó el método Socio-critico mediante la técnica de la
investigación participante, en donde se logró junto con la docente identificar
el problema y buscar posibles soluciones.
CONCLUSIONES:
·
Todo proceso educativo busca que el alumno
desarrolle su personalidad mediante la adquisición de de conocimientos,
valores, actitudes y aptitudes que contribuyan a desarrollo personal y
académico.
·
El saber leer y el saber escribir es una
de las metas fundamentales de la enseñanza escolar considerándolas como
habilidades, ya que son la base del aprendizaje.
·
Para los docentes, la enseñanza de la
lectura y de la redacción ha sido una de las tareas más difíciles, puesto que
son el pilar para sus estudios futuros.
·
Una persona que sabe leer no solamente
puede decodificar un conjunto de grafías para pronunciarlas manera correcta,
sino que fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir,
ser capaz de reconstruir el significado global de un texto, esto implica
identificar la idea principal que quiere comunicarnos el autor, el propósito
que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etc.
·
Para poder realizar un cuento el niño debe
primero tener una idea de lo que va a contar, idearse sus personajes, tener
iniciativa para exponer los problemas que se dan durante el cuento y sobre todo
tener un claro final que permita una reflexión.
PROPUESTAS:
·
Implementar en los Segundos Años de Educación
Básica momentos específicos durante cada día para la correcta enseñanza de la
lecto-escritura.
·
Los docentes deben establecer estrategias o
destrezas sencillas que permitan que todos los niños se interesen por la
lectura.
·
Leer cuentos divertidos para evitar distracciones y
lograr captar el interés en los niños.
·
Interactuar con los niños para lograr la
comprensión de una lectura.
·
Preparar la clase con carteles sobre los
personajes, escenarios, etc. divertidos y con colores para lograr la
participación de todos.
Bibliografía o referencias
Alvarez Rodríguez, M. (2013). PROPUESTA DIDÁCTICA BASADA EN LAS TÉCNICAS
DE GIANNI . Revista de Comunicación de la SEECI. , 15.
Bligoo. (s.f.). Obtenido
de Comprensión lectora:
http://comprension-lectora.bligoo.cl/estrategias-para-lograr-una-buena-comprension-lectora#.V30prRJChHU
Cervantes, J. (09 de Diciembre de 2009). Revista
vinculando. Obtenido de Como fomentar el hábito de la lectura y la
comprensión lectora:
http://vinculando.org/educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lectora.html
Educapeques, P. e. (s.f.). Portal de la Educacion
Infantil. Obtenido de
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/comprension-lectora-actividades-para-desarrollarla-en-los-ninos.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario